Mamografía

Mamografía
Mamografía
CONTENIDOS
- ¿Qué es la mamografía?
- ¿Cómo se realiza una mamografía?
- ¿Quién debe hacerse una mamografía?
- ¿Cómo se interpreta los resultados de una mamografía?
- ¿Cuáles son las limitaciones de una mamografía?
La mayoría de los problemas de los senos no son de mucha importancia, pero en algunos casos estos problemas pueden ser graves, siendo el cáncer de seno el de mayor gravedad.
El cáncer de seno afecta a una de cada ocho mujeres durante su vida y es una de las principales causas de muerte por cáncer en las mujeres.
Uno de los exámenes de diagnóstico que es utilizado para detectar o descartar la presencia de cáncer de seno es la mamografía.
¿Qué es la mamografía?
La mamografía es un examen de diagnóstico que, mediante la utilización de rayos X, permite obtener una imagen de la mama (seno) para la detección temprana de cáncer de seno y otras enfermedades del seno. En la mamografía, además de examinar la glándula mamaria, se analiza su extensión yunta – axilar, axilar y planos profundos pretorácicos.
La mamografía permite detectar tumores muy pequeños, mucho antes de que se puedan palpar con la mano o se manifiesten por otros síntomas.
En el examen de mamografía se emplea una dosis baja de rayos X, además de no ser necesario utilizar medios de contraste para obtener las imágenes del interior de los senos.
La mamografía, por sí sola, no puede determinar si una masa o bulto en los senos es de tipo benigno (no canceroso) o de tipo maligno (canceroso). Sí se sospecha de la presencia de cáncer en una mamografía, se deberá realizar una biopsia para confirmar o descartar la presencia de esta enfermedad.
¿Cómo se realiza una mamografía?
Durante el examen de mamografía, el seno será colocado entre dos platillos lisos y planos de vidrio o de plástico. Gradualmente, los senos serán comprimidos para la realización del examen.
La compresión de los senos, a pesar de generar posibles molestias, es necesaria para obtener una imagen nítida de los tejidos mamarios. La compresión de los senos permite:
- Reducir la cantidad de radiación a la que son expuestos los senos.
- Aplanar el grosor del seno para poder visualizar la mayor parte de los tejidos mamarios.
- Extender el tejido mamario para evitar que las anormalidades pequeñas queden ocultas.
- Mantener los senos inmóviles para minimizar la borrosidad de la imagen obtenida que puede ser ocasionada por el movimiento de la paciente.
¿Quién debe hacerse una mamografía?
Es recomendable que, a partir de los 40 años de edad, las mujeres se hagan una mamografía una vez por año.
¿Cómo se interpreta los resultados de un expamen de mamografía?
Para la interpretación de la mamografía se utiliza un sistema de codificación, el mismo que consta de siete numerales que otorgan calificación a cada estudio de acuerdo a su grado de probabilidad.
Clasificación BI - RADS |
Interpretación |
BI-RADS 0 |
Estudio no concluyente: Es posible que deba realizarse otra mamografía u otro tipo de estudio. |
BI-RADS 1 |
Hallazgo negativo: No se encontraron anomalías que sugieran cáncer, por lo que los controles deben realizarse en forma anual. |
BI-RADS 2 |
Hallazgo benigno (no canceroso): No se encontraron anomalías que sugieran cáncer, pero se detectó algún hallazgo de naturaleza benigna. Los controles deben realizarse en forma anual. |
BI-RADS 3 |
Hallazgo posiblemente benigno: Los hallazgos en esta categoría tienen una muy alta probabilidad de ser benignos (no cancerosos). Se debe repetir la mamografía cada 6 meses durante 2 – 3 años. |
BI-RADS 4 |
Anomalía sospechosa: Los hallazgos detectados no parecen indicar de manera definitiva que sean cancerosos, pero pudiera ser cáncer. Puede necesitarse biopsia. |
BI-RADS 5 |
Alta probabilidad de anomalía maligna: Los hallazgos tienen la apariencia de cáncer y hay una alta probabilidad (al menos 95%) de que sea cáncer. Se recomienda firmemente la realización de una biopsia. |
BI-RADS 6 | Patología maligna conocida: Esta categoría se utiliza únicamente para hallazgos de mamografía que ya han demostrado ser cancerosos según una biopsia realizada con anterioridad. Los mamogramas se usan en este contexto para ver la respuesta del cáncer al tratamiento. |
¿Cuáles son las limitaciones de la mamografía?
La mamografía no siempre detecta el cáncer del seno, a veces dan resultados “falsos negativos”. Si el estudio de mamografía no detecta nada cuando de hecho existe un cáncer, al resultado se le llama falso negativo.
Los estudios de mamografía no siempre son exactos, a veces dan resultados “falsos positivos”. Si el estudio de mamografía detecta algo en el seno que, después de hacer una biopsia para examinar el tejido, resulta no ser cáncer, al resultado se le llama falso positivo.
En el estudio de mamografía, aunque sí es posible observar anormalidades como quistes y lesiones, no se puede distinguir si la anormalidad es benigna o maligna.
Los implantes mamarios también pueden impedir una lectura exacta de la mamografía debido a que los implantes salinos y de silicona no son transparentes en los rayos X y pueden bloquear la visualización clara de los tejidos detrás de ellos, especialmente si el implante ha sido colocado en frente, en lugar de colocarlo abajo, de los músculos del tórax.
La información contenida en este sitio web es de carácter educativo e informativo, y en ningún caso sustituye al diagnóstico, tratamiento o consejo médico profesional para enfermedades específicas. Siempre debe consultar a un médico especialista.