Cardiología infantil

Cardiología infantil
Nuestro organismo está compuesto por millones de células que precisan, para su normal funcionamiento, de oxígeno y sustancias que le proporcionan energía. Estas sustancias vitales se encuentran en la sangre, y es el aparato circulatorio el encargado de realizar su distribución por todo el cuerpo.
El sistema circulatorio está formado por una bomba central (el corazón) y un sistema de distribución que irriga y drena a los tejidos (los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares). Las funciones principales del aparato circulatorio son:
- Enviar las sustancias que se encuentran en la sangre hasta las células del cuerpo humano. En el torrente sanguíneo se encuentran el oxígeno, nutrientes, hormonas y gases.
- Recoger los desechos del organismo para que puedan ser posteriormente eliminados, ya sea a través de la orina por los riñones o en el aire que es exhalado por los pulmones y vías respiratorias.
- Estabilizar la temperatura corporal.
- Regular el PH corporal para mantener la homeostasis.
- Actuar como defensa del cuerpo ante amenazas infecciosas.
El corazón es el órgano central de nuestro sistema circulatorio, y está formado por cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos) y por cuatro válvulas cardiacas (la válvula mitral, la válvula tricúspide, la válvula pulmonar y la válvula aortica).
La función principal del corazón es recibir la sangre oxigenada y de bombearla a todas las células del organismo.
En cada latido, la sangre es impulsada por el corazón y es enviada a través del ventrículo izquierdo hacia todo el organismo. Después de haber entregado el oxígeno y los nutrientes a las células del organismo, la sangre retorna al corazón a través de la aurícula derecha. La sangre es enviada por el ventrículo derecho hacia los pulmones, los cuales mediante la respiración exhalan el dióxido de carbono e incorporan el oxígeno. Posteriormente, la sangre ya oxigenada, retorna al corazón a través de la aurícula izquierda, para nuevamente ser enviada a las células el oxígeno y los nutrientes. Así es completado el ciclo de circulación en el organismo.
El corazón puede ser afectado por enfermedades cardiovasculares, que pueden ser adquiridas congénitas, y ocasionar cuadros clínicos que afectan a todo el organismo. Cada año 8 de cada 1,000 recién nacidos padecen defectos cardiacos.
La noticia de que su hijo padece una lesión cardíaca congénita es siempre motivo de gran preocupación para los padres, estas lesiones son conocidas como cardiopatías congénitas.
Las cardiopatías congénitas afectan a la estructura y funcionamiento tanto del corazón como de los grandes vasos, y pueden tener expresión clínica en el nacimiento de niños y niñas. La mayoría de los niños y niñas que tienen cardiopatías son leves, las cuales desaparecen con el tiempo.
¿Qué es la cardiología infantil?
La cardiología pediátrica, es una subespecialidad de la pediatría, que aborda el diagnóstico y tratamiento de enfermedades congénitas o adquiridas que afectan al funcionamiento del corazón y del aparato circulatorio de niños y niñas desde antes de su nacimiento hasta los dieciocho años de edad. Además, ve las repercusiones que otras enfermedades sistémicas pueden desempeñar sobre este órgano.
El médico especialista se denomina cardiólogo pediátrico.
¿Qué enfermedades atiende el cardiólogo infantil?
Las cardiopatías congénitas son anomalías congénitas del corazón en la estructura y función del corazón y de los grandes vasos. Algunas de las malformaciones congénitas y de las enfermedades de las que se ocupa la cardiología pediátrica son:
|
|
La cardiología pediátrica es una especialidad médico-quirúrgica, ya que al ser las cardiopatías congénitas alteraciones estructurales, estas alteraciones cardíacas deberán ser corregidas mediante cirugía cardiaca y por tanto el tratamiento médico ha de estar encaminado a que el paciente llegue en las mejores condiciones a la cirugía.
Entre las enfermedades más frecuentes que atiende la cardiología pediátrica están: a) Cardiopatías congénitas, b) Valvulopatías c) Derrame pericárdico, y d) Endocarditis.
La información contenida en este sitio web es de carácter educativo e informativo, y en ningún caso sustituye al diagnóstico, tratamiento o consejo médico profesional para enfermedades específicas. Siempre debe consultar a un médico especialista.