Hemograma
Hemograma
CONTENIDOS
- ¿Qué es un hemograma?
- ¿Qué es y cómo está conformada la sangre?
- ¿Cómo se realiza un hemograma?
- ¿Cómo interpretar los resultados de una prueba de laboratorio?
- ¿Cómo se realiza la interpretación cuantitativa (numérica) de un hemograma?
- ¿Qué ocurre si los resultados de la prueba de laboratorio se encuentran fuera de los valores de referencia?
- ¿Qué son los glóbulos rojos?
- ¿Qué son los glóbulos blancos?
- ¿Que son las plaquetas?
¿Qué es un hemograma?
El hemograma, también conocido como “Conteo sanguíneo completo” (CSC), es una prueba de laboratorio que realiza el conteo numérico y el análisis morfológico (forma) de las células sanguíneas que se encuentran en la sangre, es decir los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
¿Qué es y cómo está conformada la sangre?
La sangre es un tejido líquido que, a través de los vasos sanguíneos recorre el organismo, transporta las células necesarias para llevar a cabo las funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones).
Como elemento del sistema circulatorio, la sangre desempeña las siguientes funciones:
- Enviar las sustancias que se encuentran en la sangre hasta las células del cuerpo humano. En el torrente sanguíneo se encuentran el oxígeno, nutrientes, hormonas y gases.
- Recoger los desechos del organismo para que puedan ser posteriormente eliminados, ya sea a través de la orina por los riñones o en el aire que es exhalado por los pulmones y vías respiratorias.
- Estabilizar la temperatura corporal.
- Regular el PH corporal para mantener la homeostasis.
- Actuar como defensa del cuerpo ante amenazas infecciosas.
La sangre está conformada por una fase sólida (que está conformada por los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas) y de una fase líquida (que está conformada por el plasma sanguíneo).
Los elementos que conforman la sangre cumplen las siguientes funciones:
|
|
|
|
Sí se desarrolla una infección, los glóbulos blancos atacan y destruyen las bacterias, los virus u otros organismos que estén causando dicha infección. | |
|
|
Ante la presencia de una herida o un corte, las plaquetas forman un tapón plaquetario para impedir el sangrado en el lugar de la lesión y así efectuar a cicatrización de las heridas. LEER MAS → |
|
|
|
Además de transportar las células sanguíneas, lleva los nutrientes y las sustancias de desecho recogidas de las células del organismo. El plasma sanguíneo está compuesto por un 90% de agua, un 7% de proteínas vitales, y el 3% restante por glucosa, lípidos, vitaminas, hormonas, enzimas, anticuerpos, oxígeno y nitrógeno y sustancias inorgánicas (sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato). Además, el suero sanguíneo incluye productos de desecho como el ácido úrico y el dióxido de carbono. Entre las proteínas que contiene el plasma sanguíneo están: fibrinógeno (para la coagulación), globulinas (regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más viscosa que el agua). |
¿Cómo se realiza un hemograma?
Para la realización de la prueba de hemograma es necesario obtener una muestra de sangre, la misma que es generalmente extraída de una vena del brazo.
La sangre extraída del paciente tiene que conservar sus características físicas y químicas, es decir la sangre no debe coagularse, debe mantenerse líquida.
Por ese motivo, la sangre extraída es depositada en un tubo que contiene anticoagulante. Posteriormente, a la muestra de sangre se incorpora tintes para poder identificar los distintos tipos de células sanguíneas.
¿Cómo interpretar los resultados de una prueba de laboratorio?
Posterior a la realización de una prueba de laboratorio, el informe que es emitido por un laboratorio comprende resultados de los análisis que han sido efectuados. Estos resultados pueden ser numéricos, cualitativos (positivo, negativo) o con comentarios e interpretaciones.
Los resultados numéricos de una prueba de laboratorio deben ser comparados con los valores de referencia, también conocidos como valores normales o intervalo de referencia. Los valores de referencia son el conjunto de valores que quedan incluidos dentro de un intervalo, el cual comprende un límite inferior y límite superior, y que se espera obtener en una persona sana.
Los valores de referencia proporcionan valores frente a los cuales se debe comparar los resultados de los análisis realizados por un laboratorio. Al comparar los resultados con el intervalo de referencia, se puede saber si alguno de ellos sobrepasa lo que se considera como normal.
Es necesario comprender que los valores de referencia pueden variar ligeramente dependiendo del laboratorio que realice el análisis.
Los valores de referencia han sido obtenidos en base a los resultados de una población aparentemente sana, pudiendo variar los valores dependiendo de factores como edad, sexo y tipo de muestra (sangre, orina, heces, etc.). Por otra parte, el resultado de una prueba puede ser afectado por circunstancias persona como mantener un ayuno, haber realizado ejercicio físico, haber consumido medicamentos u otro tipo de circunstancias.
¿Cómo se realiza la interpretación cuantitativa (númerica) de un hemograma?
En la interpretación cuantitativa (numérica) del hemograma se efectúa el conteo de las células sanguíneas. Este conteo deber ser comparado con los valores de referencia, también conocidos como valores normales.
Los valores de referencia constituyen un conjunto de valores que se encuentran dentro de un intervalo, el mismo que tiene un límite superior como un límite inferior. Es necesario comprender que los valores de referencia pueden variar ligeramente dependiendo del laboratorio que realice el análisis.
En base a los resultados de la estudio prueba de laboratorio, el médico interpretará el estado de salud del paciente. A continuación, se describe los valores de referencia, que son utilizados en un hemograma:
Parámetro |
¿Qué mide este parametro? |
Valor de referencia |
Serie roja |
||
Eritrocitos (Hematíes) |
Este parámetro mide la cantidad de glóbulos rojos. |
|
Hemoglobina |
Este parámetro mide la cantidad de hemoglobina, la cual es una proteína especializada en el transporte de oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos y de dióxido de carbono (CO2) desde los tejidos hacia los pulmones. |
|
Hematocrito |
Este parámetro mide la proporción entre la cantidad de glóbulos rojos (eritrocitos) y el volumen plasma sanguíneo. |
|
Serie blanca |
||
Leucocitos |
Este parámetro mide la cantidad de glóbulos blancos (leucocitos) en la sangre. |
|
Serie plaquetaria |
||
Plaquetas |
Este parámetro mide la cantidad de plaquetas en la sangre. |
|
¿Qué ocurre sí los resultados de la prueba de laboratorio se encuetran fuera de los valores de referencia?
Sí los resultados de la prueba de laboratorio se encuentran por encima o por debajo del valor de referencia, estos pueden indicar la presencia de un problema de salud. La interpretación a estos resultados debe ser realizada por su médico.
No obstante, en determinadas situaciones el resultado de la prueba de laboratorio puede encontrarse fuera del valor de referencia. Los resultados se pueden ser modificados sí el paciente se encuentra tomando medicamentos, sí el paciente ha ingerido alimentos recientemente, sí el paciente se encuentra bajo condiciones de stress, sí la paciente se encuentra embarazada, sí el paciente ha consumido algún tipo de droga.
En algunos casos, un resultado fuera del valor de referencia, puede ser normal para ciertos pacientes.
¿Qué son los glóbulos rojos?
Los glóbulos rojos, conocidos también como hematíes o eritrocitos, son las células sanguíneas encargadas de transportar el oxígeno hacia los diferentes tejidos del cuerpo. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono que es producido por las células es recogido por la hemoglobina de los glóbulos rojos para ser transportado hacia los pulmones.
En el interior de los glóbulos rojos se encuentra la hemoglobina, la cual es una proteína formada de hierro cuya función es transportar el oxígeno. La hemoglobina, que representa el 65% de las reservas de hierro del organismo, cuando se combina con el oxígeno es la causante del color rojo de la sangre.
El recuento normal de glóbulos rojos en una persona adulta esta entre 4,5 – 5,9 millones/mm³ en el caso de los varones y entre 4,0 - 5,2 millones/mm³ en el caso de las mujeres.
Al aumento del número de glóbulos rojos por encima del límite superior se lo conoce como policitemia en tanto que al decrecimiento de glóbulos rojos por debajo del límite inferior se lo denomina como anemia.
Algunas características de los glóbulos rojos son:
- Producción. Los glóbulos rojos son producidos en la médula espinal y tienen una vida media de 90 – 120 días. Pasado este tiempo, los glóbulos rojos son eliminados en el bazo.
- Tamaño. Los glóbulos rojos poseen un diámetro de 6 a 8 micrómetros (millonésimas de un metro), por lo que son de menor tamaño que los glóbulos blancos.
- Los glóbulos rojas son células sin núcleo y de forma bicóncava. Su forma permite a los glóbulos rojos adaptarse para poder intercambiar el oxígeno por dióxido de carbono en los tejidos. Su membrana es flexible, lo que permite a los glóbulos rojos atravesar los más estrechos capilares.
- Volumen sanguíneo. Los glóbulos rojos conforman aproximadamente el 40% - 45% del volumen sanguíneo total de una persona adulta.
¿Qué son los glóbulos blancos?
Los glóbulos blancos, conocidos también como leucocitos, son un conjunto de células sanguíneas que están encargadas de la defensa del organismo frente a las agresiones externas. Si se desarrolla una infección, los glóbulos blancos atacan y destruyen las bacterias, los virus u otros organismos que estén causando dicha infección.
El recuento normal de glóbulos blancos en una persona adulta esta entre 4,5 - 10,5 mil/mm³
Al aumento del número de glóbulos blancos (leucocitos) por encima del límite superior se lo conoce como leucocitosis en tanto que al decrecimiento de glóbulos blancos (leucocitos) por debajo del límite inferior se lo denomina como leucopenia.
Existen cinco diferentes y diversos tipos de glóbulos blancos (leucocitos), y varios de ellos son fagociticos. A continuación, se describe la clasificación existente de glóbulos blancos (leucocitos):
Tipo de leucocito |
Porcentaje aproximado |
Función principal |
Neutrófilos |
62.00% |
Encargados de fagocitar bacterias y hongos, es decir comer estos microorganismos. |
Linfocitos |
30.00% |
Encargados de producir anticuerpos y destruir las células anormales |
Monocitos |
5.30% |
Encargados de fagocitar, es decir de comer distintos microorganismos o restos celulares. |
Eosinofilos |
2.30% |
Participan en los procesos de respuesta alérgica inflamatoria. |
Basófilos |
0.40% |
Encargados de regular la respuesta alérgica mediante la liberación de histamina. |
Algunas características de los glóbulos blancos son:
- Producción. Los glóbulos blancos son producidos en la médula espinal y tienen una vida media de 4 a 30 días.
- Tamaño. Su diámetro oscila entre los 8 y 20 micrómetros (millonésimas de un metro), por lo que son de mayor tamaño que los glóbulos rojos.
- Los glóbulos blancos son células con núcleo y de forma irregular.
- Volumen sanguíneo. Los glóbulos blancos conforman aproximadamente el 1% del volumen sanguíneo total de una persona adulta.
¿Qué son las plaquetas?
Las plaquetas, conocidas también como trombocitos, son células sanguíneas encargadas de cerrar los vasos sanguíneos. Cuando un vaso sanguíneo sufre una lesión o un corte, las plaquetas se agrupan y forman un tapón en el orificio hasta que la sangre se coagule.
No obstante, la coagulación sanguínea es solo una solución temporal para detener la hemorragia. Las plaquetas, también intervienen en la reparación del vaso sanguíneo, ya que participan en la formación de la costra.
Al aumento del número de plaquetas por encima del límite superior se lo conoce como trombocitosis en tanto que al decrecimiento de plaquetas por debajo del límite inferior se lo denomina como trombocitopenia.
Algunas características de las plaquetas son:
- Producción. Las plaquetas son producidas en la médula espinal y tienen una vida media de unos 7 - 10 días.
- Tamaño. Su diámetro oscila entre los 2 y 3 micrómetros (millonésimas de un metro), por lo que son las células sanguíneas de menor tamaño.
- Forma. Las plaquetas son células sanguíneas sin núcleo y de forma irregular.
La información contenida en este sitio web es de carácter educativo e informativo, y en ningún caso sustituye al diagnóstico, tratamiento o consejo médico profesional para enfermedades específicas. Siempre debe consultar a un médico especialista.