Serología
Serología
CONTENIDOS
- ¿Qué es el estudio de serología?
- ¿Qué es y cómo está conformada la sangre?
- ¿Qué es el suero sanguíneo?
- ¿Cómo se realiza un estudio de serología?
- ¿Qué enfermedades se puede diagnósticar con un estudio de serología?
- ¿Como interpretar los resultados de un estudio de serología?
¿Qué es el estudio de serología?
El estudio de serología es una prueba de laboratorio que, mediante el análisis del suero sanguíneo, permite detectar la presencia de anticuerpos específicos en la sangre contra un determinado microorganismo, y a partir de la detección, la capacidad de respuesta del organismo frente a determinadas infecciones.
El estudio de serología analiza la muestra de sangre para determinar cómo ciertos anticuerpos reaccionan a la presencia de antígenos. De esta forma se puede determinar si hay presencia o no de microorganismos responsables de una infección en el cuerpo y así diagnosticar enfermedades infecciosas, enfermedades autoinmunes, determinar grupo sanguíneo, comprobar la aplicación de vacunas.
Asimismo, la realización de esta prueba de laboratorio es fundamental a la hora de realizar donaciones o transfusiones de sangre. Para poder efectuar una donación o una transfusión, es necesario conocer sí la persona donante tiene algún tipo de anticuerpo en su sangre.
¿Qué es y cómo está conformada la sangre?
La sangre es un tejido líquido que, a través de los vasos sanguíneos recorre el organismo, transporta las células necesarias para llevar a cabo las funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones).
Como elemento del sistema circulatorio, la sangre desempeña las siguientes funciones:
- Enviar las sustancias que se encuentran en la sangre hasta las células del cuerpo humano. En el torrente sanguíneo se encuentran el oxígeno, nutrientes, hormonas y gases.
- Recoger los desechos del organismo para que puedan ser posteriormente eliminados, ya sea a través de la orina por los riñones o en el aire que es exhalado por los pulmones y vías respiratorias.
- Estabilizar la temperatura corporal.
- Regular el PH corporal para mantener la homeostasis.
- Actuar como defensa del cuerpo ante amenazas infecciosas.
La sangre está conformada por una fase sólida (que está conformada por los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas) y de una fase líquida (que está conformada por el plasma sanguíneo).
Los elementos que conforman la sangre cumplen las siguientes funciones:
|
|
|
|
Sí se desarrolla una infección, los glóbulos blancos atacan y destruyen las bacterias, los virus u otros organismos que estén causando dicha infección. | |
|
|
Ante la presencia de una herida o un corte, las plaquetas forman un tapón plaquetario para impedir el sangrado en el lugar de la lesión y así efectuar a cicatrización de las heridas. | |
|
|
Además de transportar las células sanguíneas, lleva los nutrientes y las sustancias de desecho recogidas de las células del organismo. El plasma sanguíneo está compuesto por un 90% de agua, un 7% de proteínas vitales, y el 3% restante por glucosa, lípidos, vitaminas, hormonas, enzimas, anticuerpos, oxígeno y nitrógeno y sustancias inorgánicas (sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato). Además, el suero sanguíneo incluye productos de desecho como el ácido úrico y el dióxido de carbono. Entre las proteínas que contiene el plasma sanguíneo están: fibrinógeno (para la coagulación), globulinas (regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más viscosa que el agua). |
¿Qué es el suero sanguíneo?
El suero sanguíneo, conocido también como suero hemático, es un componente del plasma sanguíneo. El suero sanguíneo es obtenido a partir de la coagulación de la sangre y de la posterior eliminación de los factores de coagulación.
El suero sanguíneo es el equivalente del plasma sanguíneo, pero sin las proteínas involucradas en el proceso de coagulación (fibrinógeno principalmente).
En síntesis, el suero sanguíneo no contiene factores de coagulación ni las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).
¿Cómo se realiza el estudio de serología? |
Para la realización de la prueba de química sanguínea es necesario obtener una muestra de sangre, la misma que es generalmente extraída de una vena del brazo.
La sangre extraída del paciente es depositada en un tubo vacío, donde se suele dejar coagular. Luego de la coagulación, se emplea la parte liquida de la sangre (denominada “suero sanguíneo”) para realizar los análisis químicos.
¿Qué enfermedades se puede diagnósticar con un estudio de serología?
Ante la presencia de determinadas infecciones, el organismo produce anticuerpos para poder combatir a ciertos microorganismos como bacterias o virus.
Un microorganismo patógeno contiene y produce muchos ANTÍGENOS diferentes que el huésped reconocerá como extraños, de modo que la infección con un agente provocará la aparición de varios ANTICUERPOS específicos diferentes. Esta especificidad es la base de la mayoría de las técnicas inmunológicas para detección de Ag o Ac.
Algunas de las enfermedades que puede diagnosticar un estudio de serología son:
|
|
¿Cómo interpretar los resultados de un estudio de serología?
Los resultados normales de estudio de serología se caracterizan por la ausencia de anticuerpos en la sangre, mientras que los resultados anormales evidencian que hay una respuesta inmunológica ante la presencia de un microorganismo o antígeno.
En el caso de que los resultados del estudio de serología muestren la presencia de anticuerpos, es necesario considerar que:
- La persona ha estado infectada en el pasado.
- La persona está sufriendo ahora una infección activa.
- La persona tiene latente el virus o microorganismo y podría desarrollar la enfermedad más adelante.
La información contenida en este sitio web es de carácter educativo e informativo, y en ningún caso sustituye al diagnóstico, tratamiento o consejo médico profesional para enfermedades específicas. Siempre debe consultar a un médico especialista.