Cardiología
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiológicas
Nuestro organismo está compuesto por millones de células que precisan, para su normal funcionamiento, de oxígeno y sustancias que le proporcionan energía. Estas sustancias vitales se encuentran en la sangre, y es el aparato circulatorio el encargado de realizar su distribución por todo el cuerpo.
El sistema circulatorio está formado por una bomba central (el corazón) y un sistema de distribución que irriga y drena a los tejidos (los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares). Las funciones principales del aparato circulatorio son:
El sistema circulatorio está formado por una bomba central (el corazón) y un sistema de distribución que irriga y drena a los tejidos (los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares). Las funciones principales del aparato circulatorio son:
- Enviar las sustancias que se encuentran en la sangre hasta las células del cuerpo humano. En el torrente sanguíneo se encuentran el oxígeno, nutrientes, hormonas y gases.
- Recoger los desechos del organismo para que puedan ser posteriormente eliminados, ya sea a través de la orina por los riñones o en el aire que es exhalado por los pulmones y vías respiratorias.
- Estabilizar la temperatura corporal.
- Regular el PH corporal para mantener la homeostasis.
- Actuar como defensa del cuerpo ante amenazas infecciosas.
El corazón es el órgano central de nuestro sistema circulatorio, y está formado por cuatro cavidades (dos aurículas y dos ventrículos) y por cuatro válvulas cardiacas (la válvula mitral, la válvula tricúspide, la válvula pulmonar y la válvula aortica).
La función principal del corazón es recibir la sangre oxigenada y de bombearla a todas las células del organismo. En cada latido, la sangre es impulsada por el corazón y es enviada a través del ventrículo izquierdo hacia todo el organismo. Después de haber entregado el oxígeno y los nutrientes a las células del organismo, la sangre retorna al corazón a través de la aurícula derecha. La sangre es enviada por el ventrículo derecho hacia los pulmones, los cuales mediante la respiración exhalan el dióxido de carbono e incorporan el oxígeno. Posteriormente, la sangre ya oxigenada, retorna al corazón a través de la aurícula izquierda, para nuevamente ser enviada a las células el oxígeno y los nutrientes. Así es completado el ciclo de circulación en el organismo.
El corazón puede ser afectado por enfermedades cardiovasculares, que pueden ser adquiridas congénitas, y ocasionar cuadros clínicos que afectan a todo el organismo.
A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de fallecimientos. Cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa.
La función principal del corazón es recibir la sangre oxigenada y de bombearla a todas las células del organismo. En cada latido, la sangre es impulsada por el corazón y es enviada a través del ventrículo izquierdo hacia todo el organismo. Después de haber entregado el oxígeno y los nutrientes a las células del organismo, la sangre retorna al corazón a través de la aurícula derecha. La sangre es enviada por el ventrículo derecho hacia los pulmones, los cuales mediante la respiración exhalan el dióxido de carbono e incorporan el oxígeno. Posteriormente, la sangre ya oxigenada, retorna al corazón a través de la aurícula izquierda, para nuevamente ser enviada a las células el oxígeno y los nutrientes. Así es completado el ciclo de circulación en el organismo.
El corazón puede ser afectado por enfermedades cardiovasculares, que pueden ser adquiridas congénitas, y ocasionar cuadros clínicos que afectan a todo el organismo.
A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de fallecimientos. Cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa.
¿Qué es la cardiología?
La cardiología es la especialidad médica que aborda el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades congénitas o adquiridas que afectan al corazón y al aparato circulatorio. Además, ve las repercusiones que otras enfermedades sistémicas pueden desempeñar sobre este órgano.
El médico especialista se denomina cardiólogo.
¿Qué enfermedades atiende el cardiólogo?
El número de enfermedades que entran dentro del campo de la cardiología es muy amplio, muchas de ellas ocasionan un cuadro final común que se conoce como insuficiencia cardiaca. Algunas de las enfermedades de las que se ocupa la cardiología son:
- Cardiopatía isquémica (afectan a los vasos que irrigan el musculo cardiaco):
- Angina de pecho
- Angina de Prinzmetal
- Infarto agudo de miocardio
- Síndrome de Dressler
- Valvulopatías (afectan a las válvulas cardiacas):
- Insuficiencia aortica
- Estenosis aortica
- Insuficiencia mitral
- Estenosis mitral
- Prolapso mitral
- Insuficiencia tricuspídea
- Estenosis tricuspídea
- Estenosis pulmonar
- Enfermedades del endocardio (afecta a la membrana que cubren a las cavidades del corazón):
- Endocarditis
- Enfermedades del pericardio (afectan a la membrana que cubre al corazón):
- Derrame pericárdico
- Pericarditis
- Enfermedades del miocardio (afectan al musculo que forma la pared del corazón):
- Displasia arritmogénica.
- Miocardiopatía.
- Trastornos del ritmo cardiaco (variación en la frecuencia cardiaca) :
- Bloqueo auriculoventricular.
- Extrasístole supra ventricular.
- Fibrilación auricular.
- Fibrilación ventricular.
- Flutter auricular.
- Flutter ventricular.
- Taquicardia.
- Síndrome del nodo enfermo.
- Síndrome de pre-excitación.
- Cardiopatías congénitas (alteraciones estructurales del corazón o de los grandes vasos que se originan antes del nacimiento):
- Coartación aortica.
- Comunicación interventricular.
- Comunicación interauricular.
- Ductus arterioso persistente.
- Foramen oval permeable.
¿Estás buscando un medico especializado en la diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiológicas?
Nota aclarativa:
La información contenida en este sitio web es de carácter educativo e informativo, y en ningún caso sustituye al diagnóstico, tratamiento o consejo médico profesional para enfermedades específicas. Siempre debe consultar a un médico especialista.