Medicina nuclear
Diagnóstico de enfermedades con radiofarmacos o radiosondas.
INDICE DE CONTENIDO
- ¿Qué es la medicina nuclear?
- ¿Cómo se realiza un procedimiento de medicina nuclear?
- ¿Qué son los radiofármacos o radiosondas?
- ¿La medicina nuclear y los estudios de diagnóstico convencionales?
- ¿Cuáles son los usos de la medicina nuclear?
- ¿Cuáles son los beneficios de la medicina nuclear?
- ¿Cuáles son los riesgos de la medicina nuclear?
- ¿Cuáles son las limitaciones de la medicina nuclear?
- ¿Qué tipo de exploraciones se realiza en medicina nuclear?
- ¿Qué tipo de técnicas de diagnóstico se utilizan en medicina nuclear?
¿Qué es la medicina nuclear?
La medicina nuclear es un procedimiento médico no invasivo que, mediante la utilización de cantidades muy pequeñas de material radioactivo y el análisis de la distribución espacial del mismo, permite diagnosticar y tratar una variedad de enfermedades, entre las cuales se encuentra el cáncer.
Los procedimientos de medicina nuclear permiten visualizar la estructura y funcionamiento de un órgano, tejido, hueso o sistema del cuerpo.
Puesto que las enfermedades comienzan con cambios químicos o bioquímicos a nivel celular, la medicina nuclear ofrece la posibilidad de identificar enfermedades en sus etapas tempranas, cuando el tratamiento es más efectivo, y a menudo antes de que las técnicas de imagen convencional sean capaces de revelar anormalidades.
Es por ello que la medicina nuclear ofrece información de gran utilidad para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades oncológicas (cancerígenas), cardiológicas, endocrinológicas, gastroenterológicas, nefrológicas, neurológicas, neumológicas, urológicas, y otras anomalías dentro del organismo.
En los procedimientos de medicina nuclear, para poder obtener imágenes del interior del organismo, se utiliza materiales radioactivos denominados radiofármacos o radiosondas.
Los radiofármacos, según el tipo de procedimiento de medicina nuclear a ser realizado, se puede inyectar en una vena, ingerir por vía oral o inhalar como gas.
El radiofármaco, una vez administrado, puede demorar desde varios segundos hasta varios días en desplazarse por el cuerpo y acumularse en el órgano o área a estudiar. Por tal motivo, los procedimientos de medicina nuclear pueden llevarse a cabo en forma instantánea, unas horas después, e incluso varios días después de hacer recibido el material radioactivo.
Procedimientos diagnósticos.
Para realizar un diagnóstico por imágenes, se administra un radiofármaco que se acumulará en el órgano o área del cuerpo a ser examinada. Este material radiactivo contiene radioisótopos que emiten energía en forma rayos gamma.
Al momento de iniciar el diagnóstico por imágenes, equipos de medición (cámara gamma, scanner u otros) determinan la cantidad de radiofármacos absorbidos por el cuerpo para producir imágenes especiales que proporcionen detalles tanto de la estructura como de la función de los órganos y otras partes del cuerpo.
Procedimientos terapéuticos
Una vez que se ha hecho el diagnóstico, la terapia con radiofármacos puede ser, en algunos casos, el mejor tipo de tratamiento. Se elegirán radiofármacos terapéuticos porque contienen radioisótopos que emiten una radiación de partículas suficientemente potente para destruir las células enfermas.
Por ejemplo, el yoduro de sodio 131 radiactivo, en forma de yodo, es un radiofármaco de uso común en el tratamiento del cáncer de tiroides, puesto que se conoce que prácticamente todo el yodo de la sangre se acumula en la glándula tiroides.
Los radiofármacos o radiosondas son medicamentos que contienen sustancias radiactivas denominadas radioisótopos, los cuales son átomos que emiten radiación. Estas sustancias son preparadas especialmente para que sean capturadas predominantemente por un órgano o un tipo de célula en el cuerpo.
Luego de su introducción en el cuerpo, los radiofármacos pueden ser seguidos mediante la realización de mediciones externas que tiene como propósito el obtener imágenes sobre su distribución o acumulación (tanto en el tiempo como en el espacio).
Es así que las áreas de mayor intensidad, denominadas "puntos calientes", muestran zonas de acumulación de grandes cantidades de radiofármacos y donde hay altos niveles de actividad química. En tanto que las áreas con menor intensidad, denominadas "puntos fríos", indican una menor concentración de radiofármacos y por tanto una menor actividad química.
Cuando los radiofármacos son utilizados para el diagnóstico, se aprovecha la propiedad de emisión que tienen los radioisótopos para detectarlos a distancia. Estos radioisótopos emiten radiación gamma o partículas.
En cambio, cuando son utilizados para el tratamiento de enfermedades, se aprovecha el efecto que puede tener la radiación sobre un tejido. Los radioisótopos utilizados en procedimientos terapéuticos emiten radiación alfa o beta.
¿Necesitas un medico especializado en el diagnóstico y detección de enfermedades por medicina nuclear?
¿La medicina nuclear y los estudios de diagnóstico convencionales?
A diferencia de los estudios de imagen convencional, los cuales proporcionan principalmente imágenes anatómicas estructurales (como ser la ubicación, tamaño y forma de un órgano o tejido), los procedimientos de medicina nuclear revelan el funcionamiento del organismo, al mostrar las cualidades fisiológicas o bioquímicas dinámicas importantes de la parte de cuerpo que se estudia.
En el diagnóstico por imagen convencional, una fuente de energía externa (como los rayos X, campos magnéticos u ondas de ultrasonido) es utilizada para producir imágenes de los huesos, órganos y tejidos blandos.
En los procedimientos de medicina nuclear, la fuente de energía es introducida dentro del organismo, donde se incorpora específicamente a un tejido, órgano o proceso molecular determinado y luego detectada mediante un dispositivo externo (gamma cámara, cámara de SPECT o cámara de PET) para proporcionar información acerca de la función de un órgano.
¿Cuáles son los usos de la medicina nuclear?
Los procedimientos de medicina nuclear permiten a los especialistas médicos visualizar la estructura y funcionamiento de un órgano, tejido, hueso o sistema dentro del cuerpo para que:
- En el sistema circulatorio se pueda: a) Visualizar el flujo sanguíneo y el funcionamiento del corazón, b) Detectar enfermedades de las arterias coronarias y el grado de estenosis coronaria, c) Evaluar los daños en el corazón después de un ataque cardiaco, d) Evaluar las opciones de aquellos pacientes que serán sometidos a una cirugía de bypass del corazón o a una angioplastia, e) Evaluar el funcionamiento del corazón antes y después de la quimioterapia.
- En el sistema respiratorio se pueda: a) Explorar los pulmones para detectar posibles problemas respiratorios, b) Detectar los problemas de flujo sanguíneo en los pulmones, c) Detectar un posible rechazo de trasplante pulmonar.
- En el cerebro se pueda: a) Investigar anomalías, convulsiones, pérdida de memoria y alteraciones del flujo sanguíneo cerebral, b) Detectar desórdenes neurológicos como la enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, c) Detectar la presencia de tumores cerebrales, d) Planificar la realización de una cirugía.
- En los huesos se pueda: a) Examinar los huesos en caso de fracturas ocultas, infecciones o artritis, b) Evaluar la presencia de metástasis en los huesos, c) Evaluar tumores óseos, d) Identificar sitios para biopsia.
- En presencia de cáncer se pueda: a) Clasificar el estadio del cáncer, b) Evaluar la respuesta al tratamiento oncológico, c) Detectar la recurrencia del cáncer.
- En los riñones se pueda a) Analizar el funcionamiento de los riñones nativos, así como de los riñones trasplantados, b) Detectar obstrucciones de las vías urinarias, c) Evaluar la hipertensión relacionada con las arterias renales.
¿Cuáles son los beneficios de la medicina nuclear?
- La información proporcionada por los exámenes de medicina nuclear es única, ya que se analiza la función y la estructura anatómica de los órganos, tejidos y huesos del cuerpo. Actualmente, esta información no es posible mediante otros procedimientos de diagnóstico por imágenes.
- Para muchas enfermedades, las exploraciones de medicina nuclear proporcionan información para llevar a cabo un diagnóstico o para determinar un tratamiento adecuado, en caso de necesitarse alguno.
- La medicina nuclear resulta menos traumática que la cirugía.
¿Cuáles son los riesgos de la medicina nuclear?
Antes de ser sometido a un proceso de medicina nuclear, es necesario que consulte y/o comunique a su médico que:
- Padece de enfermedad de las arterias coronarias, y es posible que pueda experimentar dolor de pecho al administrársele una droga para la prueba de esfuerzo.
- Si se sospecha de una enfermedad cardíaca que pone en riesgo su vida a partir de los hallazgos en los exámenes, su cardiólogo quizá considere la intervención cardiovascular ese mismo día.
- Debido a las pequeñas dosis de radiosonda administradas, los procedimientos de diagnóstico de medicina nuclear tienen como resultado una relativamente baja exposición del paciente a la radiación, pero aceptable para los exámenes diagnósticos. Por ende, el riesgo de radiación es muy bajo en comparación con los posibles beneficios.
- En el caso de los procedimientos terapéuticos de medicina nuclear, los riesgos del tratamiento siempre son evaluados contra los posibles beneficios. Se le informará sobre todos los riesgos significativos antes del tratamiento y tendrá la oportunidad de hacer preguntas.
- Pueden presentarse reacciones alérgicas a los radiofármacos, pero estas reacciones ocurren con muy poca frecuencia y normalmente son suaves. Sin embargo, usted debe informar a su médico y al personal de medicina nuclear sobre cualquier alergia que pueda tener.
¿Cuáles son las limitaciones de la medicina nuclear?
- No es recomendable utilizar procedimientos de medina nuclear en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
- La resolución de las imágenes obtenidas mediante medicina nuclear, podría resultar de menor calidad que las obtenidas en el diagnóstico por imágenes convencional, como la tomografía computarizada o la resonancia magnética.
- Los procedimientos de medicina nuclear pueden requerir mucho tiempo. Las radiosondas pueden tardar desde varias horas hasta días en acumularse en la parte del cuerpo de interés, y el diagnóstico por imágenes puede llevar hasta varias horas.
¿Qué tipo de exploraciones se realiza en medicina nuclear?
Entre las exploraciones que se realizan en medicina nuclear se tiene:
- Gammagrafía. Las exploraciones por gammagrafía son una técnica in vivo que permiten examinar la morfología y funcionamiento de diferentes órganos y sistemas mediante la utilización de rayos gamma. Las exploraciones gammagráficas más frecuentes son:
- Gammagrafía ósea: Se utiliza para evaluar enfermedades de los huesos y articulaciones, ya sean de origen metabólico, traumático, degenerativos, tumorales o inflamatorio.
- Gammagrafía pulmonar: Se utiliza para examinar el funcionamiento de los pulmones y así detectar anomalías como obstrucciones en las arterias pulmonares.
- Gammagrafía renal: Se utiliza para examinar el funcionamiento de los riñones (filtrado glomerular, flujo plasmático renal) detectar anomalías como quistes renales, obstrucción de vías urinarias, infección de vías urinarias, cicatrices renales (pielonefrítis), función renal por separado, malformaciones renales, mal posiciones renales.
- Gammagrafía tiroidea: Se utiliza para examinar el funcionamiento de la glándula de la tiroides y así detectar anomalías como detectar nódulos tiroideos, hipotiroidismo, hipertiroidismo, aumento de la tiroides (bocio).
- Gammagrafía cardiaca: Se utiliza para examinar la función ventricular.
- Gammagrafía gastrointestinal: Se utiliza para evaluar el funcionamiento del aparato digestivo.
- Rastreo óseo: Se utiliza para explorar el esqueleto para poder detectar pequeñas alteraciones funcionales antes de que éstas se puedan ver en una radiografía.
- La exploración SPECT (en inglés single photon emission computed tomography), también conocida como “tomografía computarizada de emisión por fotón único”, es una técnica de tomografía in vivo que utiliza rayos gamma. Las exploraciones SPECT más frecuentes son:
- SPECT cerebral: Se utiliza para medir el flujo sanguíneo de las distintas áreas del cerebro.
- SPECT cardiológico: Se utiliza para evaluar el flujo sanguíneo del musculo cardiaco (miocardio).
- La exploración PET (en inglés positron emission tomography), también conocidas como “tomografías por emisión de positrones”, es una técnica de tomografía in vivo que permite analizar la estructura y funcionamiento de órganos, tejidos y huesos. Se utiliza principalmente en cardiología, neurología y oncología.
¿Qué tipo de técnicas de diagnóstico se utilizan en medicina nuclear?
Las técnicas utilizadas en los procedimientos de medicina nuclear pueden dividirse en general en dos categorías: los procedimientos in vitro y los procedimientos in vivo.
- Procedimientos in vitro. Los procedimientos de diagnóstico in vitro se aplican fuera del cuerpo, por ejemplo, en un tubo de ensayo o una placa de cultivo.
- Procedimientos in vivo. Los procedimientos in vivo no invasivos se realizan dentro del cuerpo y constituyen la mayor parte de las intervenciones de la medicina nuclear.
Nota aclarativa:
La información contenida en este sitio web es de carácter educativo e informativo, y en ningún caso sustituye al diagnóstico, tratamiento o consejo médico profesional para enfermedades específicas. Siempre debe consultar a un médico especialista.